A
-
Abakuá
-
Español: Sociedad secreta masculino afro-cubana de origen Carabalí. No forma parte de Lucumí/Santería propiamente dicha, aunque muchos Santeros pertenecen. Conocida por sus ritos de iniciación, procesiones enmascaradas y tambores sagrados (ekón).
-
Lukumí / Notas: Mismo término; tradición distinta pero con frecuente traslape en comunidades Lucumí.
-
-
Abiku
-
Español: Espíritu que se cree causa muertes repetidas de infantes; se piensa que esas almas regresan rápidamente al mundo espiritual a menos que se interrumpa ritualmente.
-
Lukumí / Notas: Trabajado frecuentemente en relación con Eleguá y Obatalá para estabilizar la vida.
-
-
Aboricha (Aborisha)
-
Español: Persona que ha recibido consagraciones menores (como Elekes o Guerreros) pero no ha pasado por la iniciación completa (kariocha).
-
Lukumí / Notas: Denota afiliación parcial sin la coronación total.
-
-
Abure
-
Español: “Hermano religioso”: alguien que comparte el mismo padrino/madrina o linaje espiritual en la Santería.
-
Lukumí / Notas: Describe relaciones familiares espirituales.
-
-
Achabá
-
Español: Pulsera o tobillera de metal adornada con machetes, martillos y herramientas en miniatura; tradicionalmente usada por sacerdotes de Ogún.
-
Lukumí / Notas: Simboliza las herramientas y la protección de Ogún.
-
-
Aché (Ashe)
-
Español: Fuerza espiritual sagrada o energía vital presente en personas, naturaleza, palabras, oraciones, ofrendas y rituales. Es el poder que hace que las cosas sucedan.
-
Lukumí / Notas: Concepto fundamental; equivalente yoruba “Aṣẹ.”
-
-
Achó
-
Español: Tela ritual usada en ofrendas, limpiezas y como cobertura espiritual; el color y tipo varía según el Orisha.
-
Ejemplo: Achó funfun – tela blanca para Obatalá o trabajos de enfriamiento.
-
-
Lukumí / Notas: Tratada con respeto según el contexto.
-
-
Adimú
-
Español: Ofrenda alimentaria sin sangre a un Orisha; incluye elementos como maíz tostado (awadó), pescado ahumado (eyá), etc.
-
Lukumí / Notas: Alimento sagrado presentado a los Orishas.
-
-
Adimú Orisha
-
Español: Orisha recibido en ceremonia para ofrendas, pero no para iniciación completa o coronación.
-
Ejemplos: Olokun, Osun, Orisha Oko.
-
-
Lukumí / Notas: Distinto de “santo” completo.
-
-
Afoché
-
Español: Polvo ritual positivo compuesto de hierbas, cascarilla y otros ingredientes sagrados, soplado sobre personas o espacios para limpiar negatividad y atraer bendiciones.
-
Lukumí / Notas: Opuesto a Ofoché (trabajo negativo).
-
-
Agogó
-
Español: Campana ritual de hierro o bronce usada para llamar a los Orishas o abrir el espacio ceremonial.
-
Lukumí / Notas: Asociada a Obatalá y Osun en ciertos contextos.
-
-
Agban / Aguan / Agwán
-
Español: Rituales de limpieza espiritual, generalmente realizados a los pies de Babalu Ayé; incluyen granos, hierbas, flores, velas y oraciones.
-
Lukumí / Notas: Variaciones de ortografía según dialecto.
-
-
Ahijado / Ahijada
-
Español: Ahijado espiritual en la tradición Lucumí/Santería; su crianza espiritual es guiada por padrino o madrina.
-
Lukumí / Notas: Relación central en iniciación y mentoría continua.
-
-
Ajá
-
Español: Escoba ritual hecha de fibras de palma, usada especialmente por Babalu Ayé para barrer la enfermedad o impureza espiritual.
-
Lukumí / Notas: Herramienta simbólica de limpieza.
-
-
Akpuón (Akpón)
-
Español: Cantante principal en ceremonias Lucumí; guía la percusión, invoca a los Orishas con cantos y maneja la energía del ritual.
-
Lukumí / Notas: Centro conductor del ritmo y participación.
-
-
Alafia
-
Español: Señal favorable en la divinación de Obí (las cuatro piezas de coco hacia arriba), indica paz, salud y aprobación espiritual.
-
Lukumí / Notas: Resultado deseado en lecturas simples.
-
-
Alagbá
-
Español: Título respetuoso para un iniciado masculino mayor; puede actuar como consejero o asistente en ceremonias.
-
Lukumí / Notas: Indicador de senioridad espiritual.
-
-
Aleyó
-
Español: No iniciado o externo a la religión; puede recibir consultas o participar en rituales públicos, y estar en camino hacia la iniciación.
-
Lukumí / Notas: Literalmente “el que no está aún en la casa.”
-
-
Amalá
-
Español: Guiso espeso de harina de maíz y quimbombó sagrado a Shangó; se sirve con camarones o carne y se presenta en hojas de plátano ante su sopera.
-
Lukumí / Notas: Ofrenda alimentaria que encarna su energía.
-
-
Añá
-
Español: Orisha que habita los tambores batá consagrados; los tambores se tratan como seres vivos una vez consagrados. Solo los omo Añá pueden ejecutarlos.
-
Tambores: Iyá (madre), Itótele (medio), Okónkolo (niño).
-
-
Lukumí / Notas: Añá es sagrado y no se menciona casualmente.
-
-
Ángel de la Guarda (Alagbatori)
-
Español: Orisha protector o cabeza espiritual de un iniciado, revelado en divinación y coronado durante kariocha.
-
Lukumí / Notas: Guía espiritual y guardián.
-
-
Ará
-
Español: Reino terrenal; también usado para describir tradiciones regionales espirituales (p.ej., Ará Matanzas).
-
Lukumí / Notas: “La tierra” o dominio.
-
-
Ará Onú
-
Español: Reino de los cielos y ancestros; hogar de los espíritus elevados y eggun.
-
Lukumí / Notas: Contrasta con Ará (“tierra”).
-
-
Arayé
-
Español: Discordia, conflicto o caos; aparece como osogbo en la divinación, indicando disturbios interpersonales o espirituales.
-
Lukumí / Notas: Requiere corrección mediante ebó.
-
-
Aro / Arun
-
Español: Enfermedad o dolencia, física, emocional o espiritual.
-
Lukumí / Notas: Osogbo que necesita sanación.
-
-
Ataré
-
Español: Ají rojo usado para calentar energía, proteger y defender contra brujería.
-
Lukumí / Notas: Asociado a Eleguá y Shangó; acelerador espiritual y fortificante.
-
-
Ataná (Itana)
-
Español: Vela ritual que simboliza luz, guía espiritual y presencia divina.
-
Lukumí / Notas: Ataná melli son pares para balance.
-
-
Awó
-
Español: “Secreto” o “misterio”; también título de un Babalawo.
-
Lukumí / Notas: Conocimiento esotérico.
-
-
Awofakan / Ikofá
-
Español: Ceremonia para recibir la Mano de Orunmila, estableciendo una conexión directa con Ifá y revelando el odú principal de la persona.
-
Awofakan: Para hombres
-
Ikofá: Para mujeres
-
-
Lukumí / Notas: Otorga protección y guía espiritual de por vida.
-
-
Ayé
-
Español: Mundo material o físico.
-
Lukumí / Notas: Contrasta con planos espirituales superiores.
-
B
-
Babá
-
Español: “Padre”; puede ser padre biológico, anciano espiritual o título respetuoso para Orishas masculinos.
-
Lukumí / Notas: Denota autoridad y conexión paternal.
-
-
Babalawo
-
Español: Sacerdote mayor de la Regla de Ifá, dedicado a Orunmila; realiza divinación avanzada y ceremonias de Awofakan/Ikofá.
-
Lukumí / Notas: Complementario a Regla de Ocha.
-
-
Babaloricha (Babalocha)
-
Español: Sacerdote masculino plenamente iniciado en la Regla de Ocha que ha coronado ahijados; actúa como padrino.
-
Lukumí / Notas: Contraparte femenina: Iyaloricha.
-
-
Baño de Mewa (Bath of Mewa)
-
Español: Limpieza espiritual poderosa con diez hierbas específicas para eliminar osogbo pesado o choque espiritual.
-
Lukumí / Notas: “Mewa” significa diez; purificación completa.
-
-
Batá
-
Español: Conjunto sagrado de tres tambores de doble cabeza que son habitados por Añá una vez consagrados.
-
Lukumí / Notas: Solo los omo Añá pueden tocarlos.
-
-
Bembé (Tambor)
-
Español: Ceremonia de tambor en honor a los Orishas con canto, danza, ofrendas y a veces posesión.
-
Lukumí / Notas: Forma comunitaria de adoración.
-
-
Bilongo
-
Español: Atado espiritual o mezcla de raíces, hierbas y objetos simbólicos para atraer, proteger o repeler.
-
Lukumí / Notas: Usado tanto en Palo como en Santería para efectos específicos.
-
-
Bríkamo de Abakuá
-
Español: Máscara ritual usada en ceremonias secretas de Abakuá; usada por íreme para representar espíritus poderosos.
-
Lukumí / Notas: Cubre identidad y canaliza energía sagrada.
-
-
Bóveda Espiritual (Bóveda)
-
Español: Santuario ancestral para conectar con eggun, especialmente en espiritualismo cruzado.
-
Lukumí / Notas: Centro de misas espirituales.
-
-
Bori (Iborí, Eborí)
-
Español: Alimentación de la cabeza para fortalecer o alinear espiritualmente.
-
Lukumí / Notas: Vinculado a Orí.
-
-
Burukú
-
Español: “Malo” o “perverso”; lo opuesto de iré.
-
Lukumí / Notas: Indica desequilibrio espiritual.
-
C
-
Caballo
-
Español: Persona poseída o “montada” por un Orisha durante el trance.
-
Lukumí / Notas: También llamado elegún.
-
-
Cabildo
-
Español: Sociedad cultural/religiosa afro-cubana de ayuda mutua que preservó tradiciones africanas.
-
Lukumí / Notas: Base histórica de organización comunitaria.
-
-
Camino
-
Español: Manifestación o ruta específica de un Orisha con rasgos y patakís únicos.
-
Lukumí / Notas: Ejemplos: Eleguá Afra, Obatalá Ayáguna.
-
-
Canastillero
-
Español: Altar doméstico o espacio sagrado donde se alojan Orishas.
-
Lukumí / Notas: Centro devocional en el hogar.
-
-
Cascarilla (Efún)
-
Español: Polvo blanco sagrado de cáscaras de huevo molidas; purifica y protege.
-
Lukumí / Notas: Usado en marcas rituales.
-
-
Coco (Obí)
-
Español: Divinación con cuatro piezas de coco para respuestas sí/no.
-
Lukumí / Notas: Herramienta básica.
-
-
Collar (Eleke, Ileke)
-
Español: Collar de cuentas consagrado representando un Orisha.
-
Lukumí / Notas: Contiene aché.
-
-
Cocodrilo (Alligator/Crocodile) – Ònì / Aluko
-
Español: Reptil simbólico en patakís como guardián, transformador y portador de misterios.
-
Lukumí / Notas: Asociado a Olokun, Yemayá y a veces Ochosi; representa sabiduría antigua y fronteras liminales.
-
-
Conuco
-
Español: Parcela sagrada de cultivo para plantas rituales; simboliza conexión con la naturaleza.
-
Lukumí / Notas: Relacionado a Oko u Osain.
-
-
Consulta (Registro)
-
Español: Sesión de lectura espiritual que revela condición, tabúes y remedios.
-
Lukumí / Notas: Base para el trabajo necesario.
-
-
Cuarto de Santo (Igbodú)
-
Español: Espacio sagrado para iniciaciones mayores como kariocha.
-
Lukumí / Notas: Sellado y protegido ritualísticamente.
-
D
-
Derecho
-
Español: Pago, ofrenda u honorario dado por un trabajo espiritual o ritual (consulta, misa, etc.).
-
Lukumí / Notas: También simboliza gratitud y respeto hacia el Santero/a o Babalawo que realizó el trabajo.
-
-
Día del Medio
-
Español: “El día medio” de la semana de kariocha (iniciación). El iyawó viste ropa ceremonial, usualmente blanca; se suele hacer la lectura del itá.
-
Lukumí / Notas: Momento delicado en el proceso de renacimiento espiritual del iniciado.
-
-
Dilogún
-
Español: Sistema de adivinación con 16 conchas consagradas (caracoles) usado por Olorishas para comunicar la condición espiritual, tabúes, remedios y orientación.
-
Lukumí / Notas: Cada odú tiene múltiples significados según su orientación y combinación.
-
-
Divinación
-
Español: Proceso espiritual de recibir mensajes de los Orishas, ancestros o espíritus mediante herramientas como Obí, Dilogún, Ifá o espiritismo.
-
Lukumí / Notas: Determina si alguien está en iré u osogbo y dicta los trabajos necesarios.
-
-
Dudú
-
Español: “Negro” en Lukumí/Yoruba; simbólicamente asociado con misterio, poder y profundidad.
-
Lukumí / Notas: Usado en descripciones de telas, animales o ingredientes en rituales; ciertos Orishas tienen asociaciones específicas con lo oscuro.
-
E
-
Ebbó (Ebó)
-
Español: Sacrificio u ofrenda realizada a un Orisha para corregir desequilibrios espirituales o cumplir una obligación revelada en divinación.
-
Lukumí / Notas: Puede incluir alimentos cocidos, animales, frutas, velas o actos rituales específicos; determinado por la consulta o itá para traer iré o remover osogbo.
-
-
Ebbó de Tres Meses
-
Español: Ofrenda ritual realizada tres meses después de la kariocha; obligatoria para los nuevos iniciados para reforzar la base espiritual.
-
Lukumí / Notas: Sella y sostiene el trabajo inicial de la iniciación.
-
-
Ebbó Misi
-
Español: Baño ritual de purificación que contiene hierbas sagradas (ewé), cascarilla, manteca de cacao, agua y a veces flores.
-
Lukumí / Notas: Usado para purificar y elevar el espíritu, especialmente después de estar cargado de osogbo o para preparar para trabajo mayor.
-
-
Efún (Cascarilla)
-
Español: Polvo blanco sagrado hecho de cáscaras de huevo molidas; usado en marcas rituales, baños y protección.
-
Lukumí / Notas: También llamado cascarilla; traza límites espirituales y purifica espacios.
-
-
Egún (Egún)
-
Español: Espíritus ancestrales o de los muertos, tanto de linaje de sangre como espiritual.
-
Lukumí / Notas: Honrados en la bóveda espiritual; deben ser propiciados antes de trabajar con Orishas principales.
-
-
Eledá
-
Español: Guardián espiritual personal, el Orisha que “posee tu cabeza”; determina tu destino espiritual.
-
Lukumí / Notas: Similar a un ángel guardián o a la protección de Orí.
-
-
Elegún
-
Español: Persona que es montada o poseída por un Orisha durante trance; también llamado caballo.
-
Lukumí / Notas: Vehículo para que el Orisha comunique, cure o dé bendiciones.
-
-
Eleke (Ileke, Collar)
-
Español: Collar consagrado de cuentas que representa el aché de un Orisha, otorgado en ceremonias.
-
Lukumí / Notas: Cada Orisha tiene sus colores y patrones específicos.
-
-
Emí
-
Español: Aliento de vida o fuerza vital; chispa divina dentro de cada ser.
-
Lukumí / Notas: Relacionado con el concepto de aché.
-
-
Epó
-
Español: Aceite de palma rojo usado en preparación de comidas sagradas, limpiezas y ofrendas.
-
Lukumí / Notas: Favorecido por Eleguá, Shangó y Ogún; activador energético en adimús.
-
-
Epuele (Ekuele)
-
Español: Cadena de adivinación usada por los Babalawos en Ifá, compuesta de ocho segmentos para interpretar odús más complejos.
-
Lukumí / Notas: Complementa al ikin o opele en lecturas avanzadas.
-
-
Etawa (Itawa)
-
Español: Señal en la divinación de Obí donde tres piezas están hacia arriba y una hacia abajo; generalmente positiva pero puede indicar condiciones.
-
Lukumí / Notas: Requiere atención contextual para determinar si se necesita ebó.
-
-
Eyá (Eyá Ellá)
-
Español: Pescado ahumado seco usado en ofrendas y comidas rituales; parte del trío clásico de adimú (Ekú, Eyá, Awadó).
-
Lukumí / Notas: Ofrecido especialmente a Eleguá, Ogún y Yemayá.
-
-
Eyife (Eyi Ifé)
-
Español: En la divinación de Obí: dos piezas arriba, dos abajo; indica ambigüedad o “tal vez”, a menudo requiere volver a tirar.
-
Lukumí / Notas: No concluyente sin confirmación adicional.
-
-
Eyinlá (Eyilá)
-
Español: Odú del sistema de dilogún correspondiente al número 12; asociado a evolución espiritual profunda y lecciones importantes.
-
Lukumí / Notas: Lleva grandes responsabilidades y conexión ancestral.
-
-
Eyioko
-
Español: Odú correspondiente al número 2 en dilogún; asociado con equilibrio, pareja, creación y a veces conflicto.
-
Lukumí / Notas: Puede señalar asociación o tensión dependiendo de la orientación.
-
-
Eyiunle (Unle, Eyeunle)
-
Español: Odú correspondiente al número 8; relacionado con mensajes de los Egún y espíritus acuáticos, con dualidad.
-
Lukumí / Notas: A menudo vinculado a Yemayá y trabajo ancestral.
-
-
Ewé
-
Español: Hierbas sagradas utilizadas en casi todos los aspectos rituales; en omiero, baños, limpiezas y ofrendas.
-
Lukumí / Notas: Cada Orisha tiene sus propias hierbas preferidas (p. ej., albahaca para Eleguá, anamu para Obatalá).
-
F
-
Feiticeira / Feiticeiro
-
Español: Término influenciado por el portugués a veces usado para referirse a una bruja o trabajadora espiritual en contextos afro-cubanos.
-
Lukumí / Notas: En Lukumí es más común usar brujo/a o términos locales; puede solaparse con trabajos de hechicería dependiendo del contexto.
-
-
Feicita
-
Español: Secretario/a o asistente que registra el itá (lectura de vida) durante la kariocha.
-
Lukumí / Notas: Anota tabúes, consejos y orientaciones reveladas; su papel conserva la memoria espiritual del iniciado.
-
-
Foribale (F’orí balè)
-
Español: Saludo ritual que implica tocar la cabeza al suelo en reverencia a Orishas, ancianos o entidades sagradas.
-
Lukumí / Notas: Señal de respeto profundo y humildad espiritual; la forma varía según el Orisha.
-
-
Funfun
-
Español: Significa “blanco” en Lukumí.
-
Lukumí / Notas: Simboliza pureza, paz y claridad espiritual; asociado especialmente con Obatalá y Orisha Oko. Usado en vestiduras, telas (achó) y objetos rituales.
-
-
Fundamento
-
Español: El recipiente físico o elemento sagrado en el cual reside un Orisha (como otanes consagrados, herramientas, etc.).
-
Lukumí / Notas: Representa la presencia viva del Orisha; debe ser alimentado y cuidado ritualmente
-
G
-
Gbogbo
-
Español: “Muchos” o “todos”; se usa en oraciones y plegarias para invocar bendiciones amplias o inclusión comunitaria.
-
Lukumí / Notas: Llama a la totalidad de la comunidad o de las fuerzas espirituales para abarcar y bendecir.
-
-
Güemilere (también Wemilere)
-
Español: Fiesta o encuentro de toques en honor a los Orishas; puede ser público o privado e incluye música, danza y ofrendas.
-
Lukumí / Notas: A diferencia de un bembé, puede no usar los batá consagrados; celebra y llama a los Orishas con energía comunitaria.
-
-
Guerreros (The Warriors)
-
Español: Grupo de cuatro Orishas recibidos temprano en el camino espiritual para protección y guía: Eleguá, Ogún, Ochosi y Osun.
-
Lukumí / Notas: Actúan como guardianes iniciales que abren caminos, defienden justicia y vigilan la cabeza y la abundancia.
-
-
Güiro
-
Español: Instrumento de percusión hecho de calabaza raspada con un palo, utilizado en ceremonias para ritmo y elevación energética.
-
Lukumí / Notas: También se refiere a ofrendas musicales cuando no se usan los tambores batá; transmite abundancia agrícola y energía espiritual mediante el sonido.
-
I
-
Ibaé
-
Español: Frase sagrada utilizada para honrar o mostrar respeto por los difuntos o mayores espirituales; significa aproximadamente “que descansen en paz” o “bendiciones en la próxima vida.”
-
Lukumí / Notas: Común en la veneración de ancestros y ritos funerarios (Ituto).
-
-
Ibeá Ibeá Tonú
-
Español: Expresión ritual que invoca la armonía y el orden espiritual; se pronuncia durante ceremonias o para afirmar corrección.
-
Lukumí / Notas: Esotérica en su pleno poder, transmitida tradicionalmente de forma oral dentro de la línea espiritual.
-
-
Ibedji (Ibèjì)
-
Español: Sagrados gemelos divinos; representan equilibrio, dualidad y armonía.
-
Lukumí / Notas: Honrados especialmente cuando nacen gemelos; conectados en algunos patakís con Shangó.
-
-
Ibeyibon
-
Español: Espíritu que se cree causa la muerte repetida de infantes o desgracias; se piensa que las almas de estos niños regresan al mundo espiritual a menos que se interrumpa mediante un ritual.
-
Lukumí / Notas: Requiere ceremonias específicas para romper el ciclo y proteger a los futuros hijos.
-
-
Iddé (Idé)
-
Español: Pulsera de cuentas consagrada usada por los iniciados para protección.
-
Lukumí / Notas: Se recibe ceremonialmente; vinculada al Orisha guardián del portador.
-
-
Igbodú
-
Español: Cuarto interno sagrado utilizado para iniciaciones mayores como el kariocha; sellado y preparado ritualmente.
-
Lukumí / Notas: Acceso restringido durante ceremonias; espacio de renacimiento espiritual.
-
-
Igbo / Ibo
-
Español: Herramientas o dispositivos de confirmación utilizados en la adivinación para aclarar un odú (pueden incluir monedas, huesos, caracoles, etc.).
-
Lukumí / Notas: Ayudan a refinar la lectura.
-
-
Ikú
-
Español: Muerte; uno de los osogbos más temidos, puede ser literal o simbólica.
-
Lukumí / Notas: A veces personificada; requiere rituales especiales para tratarla o apaciguarla.
-
-
Ilé
-
Español: Casa o morada espiritual en general; puede referirse a un hogar sagrado o un espacio comunitario.
-
Lukumí / Notas: Fundación de la vida espiritual y de la línea.
-
-
Ilé Ocha
-
Español: Casa de Santería o comunidad religiosa; la “Casa de los Orishas.”
-
Lukumí / Notas: Incluye templo, padrinos, ahijados y línea espiritual; centro institucional y espiritual.
-
-
Iña
-
Español: Osogbo de tragedia o gran pérdida; aparece en la adivinación y a menudo requiere trabajos correctivos fuertes.
-
Lukumí / Notas: Sufrimiento profundo, a veces de origen ancestral.
-
-
Iré
-
Español: Bendición, buena fortuna o alineación espiritual positiva.
-
Lukumí / Notas: Opuesto de osogbo; indica estar en armonía.
-
-
Iré Arikú
-
Español: Bendición de larga vida y vitalidad.
-
Lukumí / Notas: Muy valorada; a menudo invocada como “iré arikú babawa.”
-
-
Iré Ará
-
Español: Bendición de salud física y bienestar.
-
Lukumí / Notas: Asociada con Obatalá y Babalu Ayé.
-
-
Iré Ayé
-
Español: Bendición mundana o material—prosperidad, éxito y estatus.
-
Lukumí / Notas: Vinculada a Eleguá, Ochún y Orisha Oko.
-
-
Iré Ayo
-
Español: Bendición de alegría, paz emocional y celebración.
-
Lukumí / Notas: Se expresa a través de la comunidad, la música y la dulzura.
-
-
Iré Tesiwaju
-
Español: Bendición de progreso y avance.
-
Lukumí / Notas: Deseada para el crecimiento en la vida o proyectos.
-
-
Iré Owo
-
Español: Bendición de dinero o éxito financiero.
-
Lukumí / Notas: Asociada con Orisha Oko, Eleguá y Ochún.
-
-
Iré Omo
-
Español: Bendición de hijos o fertilidad.
-
Lukumí / Notas: Conectada con Yemayá, Obatalá y la continuación de la línea.
-
-
Iré Orisha
-
Español: Favor divino directamente de un Orisha; indica presencia activa y apoyo.
-
Lukumí / Notas: Fortalece la relación espiritual.
-
-
Iré Orí
-
Español: Bendición de la cabeza espiritual o destino; alineación con el camino personal.
-
Lukumí / Notas: Esencial para el éxito y la integridad espiritual.
-
-
Iré Igi
-
Español: Bendición de linaje o árbol familiar; protección generacional.
-
Lukumí / Notas: Simbolizado como una raíz de árbol y legado.
-
-
Iré Yeyé
-
Español: Bendición maternal o de cuidado.
-
Lukumí / Notas: A menudo de Oshún, Yemayá o figuras maternas espirituales.
-
-
Iré Eledá
-
Español: Bendición a través del guardián divino (Eledá).
-
Lukumí / Notas: Estrechamente relacionada con Orí pero enfocada en el custodio espiritual superior.
-
-
Iyalorisha (Iyalocha)
-
Español: Sacerdotisa plenamente iniciada que ha coronado ahijados.
-
Lukumí / Notas: Madre espiritual y cabeza de su ilé.
-
-
Iyá
-
Español: Significa “madre”; usado para madres biológicas, madrinas o sacerdotisas mayores.
-
Lukumí / Notas: Título de respeto y autoridad.
-
-
Iyawó (Iyabó)
-
Español: Persona recién iniciada durante su primer año después del kariocha; bajo restricciones ceremoniales.
-
Lukumí / Notas: Etapa de renacimiento protegido.
-
-
Iyaboraje
-
Español: Periodo completo de un año después de la iniciación que implica pureza, aprendizaje y maduración.
-
Lukumí / Notas: Fase de formación crítica.
-
-
Iyalorde
-
Español: Título real que significa “Madre Reina” o dama noble; a menudo vinculado a Oshún y a figuras femeninas espirituales de alto rango.
-
Lukumí / Notas: Encarnación de belleza, liderazgo y gracia.
-
L
-
Libro de Itá
-
Español: Libro sagrado donde se registra el itá (lectura de vida) de un iniciado; contiene odús, tabúes, fortalezas, debilidades y consejos espirituales.
-
Lukumí / Notas: Consultado a lo largo de la vida del iniciado; suele ser manuscrito y transmitido dentro de la línea.
-
-
Lucumí (Lukumí)
-
Español: Tradición espiritual afro-cubana basada en la religión yoruba; también se refiere al lenguaje litúrgico usado en ceremonias, mezcla de yoruba y español.
-
Lukumí / Notas: Sinónimo común de la Regla de Ocha; practicada en Cuba, la diáspora y en comunidades afines.
-
-
Letra del Año
-
Español: Mensaje profético anual entregado por los babalawos alrededor de Año Nuevo; incluye un odú mayor y menor, Orishas asociados y recomendaciones para el año.
-
Lukumí / Notas: Marca guías rituales y tabúes para la comunidad durante el ciclo anual.
-
-
Letra (Odú, Oddún, Signo)
-
Español: Signo sagrado revelado en la adivinación; cada uno contiene enseñanzas, patakís, tabúes y remedios.
-
Lukumí / Notas: Interpretado por santeros/as o babalawos para guiar el camino espiritual del consultante.
-
-
Loro
-
Español: Loro, ave considerada sagrada en ciertos rituales.
-
Lukumí / Notas: Asociado con comunicación entre lo espiritual y lo material; en algunas líneas vinculado a Orunmila u Ochosi. No suele sacrificarse, se respeta por su simbolismo.
-
M
-
Mawuó
-
Español: Expresión de saludo o alabanza en Lukumí, usada al reconocer la presencia de energía sagrada o de un anciano espiritual.
-
Lukumí / Notas: Equivale a “bendecido sea” o “te saludo”; establece respeto y conexión energética.
-
-
Moyugba (Mo Yugba)
-
Español: Oración inicial o salutación que pide permiso a los Orishas, ancestros y energías superiores antes de comenzar trabajo espiritual.
-
Lukumí / Notas: Significa “yo saludo” o “doy homenaje”; fija orden y protección al iniciar.
-
-
Moforibale
-
Español: Gesto de respeto profundo donde uno se arrodilla o toca el suelo con la cabeza ante un anciano, Orisha o altar.
-
Lukumí / Notas: Significa humildad espiritual y reverencia; forma parte de saludos y ceremonialidad.
-
-
Meyi
-
Español: Significa “dos” o “doble”; se refiere a un odú duplicado que implica energía intensificada o repetida en la adivinación.
-
Lukumí / Notas: Refleja fuerza duplicada, como en Obara Meyi; puede indicar énfasis o necesidad de atención especial.
-
-
Misa Espiritual
-
Español: Ceremonia o sesión espiritual para comunicarse con los eggun (ancestros), a menudo mediante cantos, mediumismo o posesión.
-
Lukumí / Notas: Practicada en contextos de espiritismo, integrada en prácticas sincréticas con Santería para canalizar guía ancestral.
-
-
Mewa
-
Español: Significa “diez”.
-
Lukumí / Notas: Aparece en nombres como Ogundá Mewa; representa plenitud o ciclo completo en lectura y en limpiezas como el baño de mewa.
-
-
Baño de Mewa
-
Español: Limpieza espiritual hecha con diez hierbas específicas para remover osogbo profundo o resetear el equilibrio espiritual.
-
Lukumí / Notas: Referido también en la sección B; trabajo potente de purificación y apertura de caminos.
-
-
Marilo / Mariwo (Frondas de Palma)
-
Español: Hojas de palma usadas en cercados ceremoniales, protección de altares, veladuras sagradas y delimitación ritual.
-
Lukumí / Notas: Crea barreras espirituales, protección y contención en iniciaciones y obra espiritual; esencial en el acondicionamiento del espacio sagrado.
-
O
-
Obatalá
-
Español: Orisha principal asociado con pureza, sabiduría, paz y claridad ética. Padre de la humanidad y de muchos Orishas.
-
Lukumí / Notas: Blanco (funfun); animal sagrado: ewuré blanco; símbolos: iruke, corona, bastón y plata.
-
-
Obí
-
Español: Divinación con coco para respuestas simples.
-
Lukumí / Notas: También llamado Obí Kolá.
-
-
Obí Meyi
-
Español: Confirmación o refuerzo en divinación de coco, usando doble tiro para aclarar.
-
Lukumí / Notas: Precisión adicional.
-
-
Obiní
-
Español: Mujer.
-
Lukumí / Notas: Uso en títulos ceremoniales.
-
-
Obon
-
Español: Bandeja de madera usada para divinación y preparación de ebó.
-
Lukumí / Notas: Implemento funcional.
-
-
Obouru
-
Español: Saludo reverencial hacia ancianos o entidades sagradas.
-
Lukumí / Notas: Forma de respeto.
-
-
Ocha
-
Español: Término para los Orishas o la tradición misma; “hacer ocha” = iniciación completa.
-
Lukumí / Notas: Sinónimo de Regla de Ocha.
-
-
Ochinchin
-
Español: Plato sagrado para Oyá con guisantes de ojo negro, camarones y huevos; representa vientos y transformación.
-
Lukumí / Notas: Energía simbólica.
-
-
Oddu (Odú, Oddún, Signo)
-
Español: Signo divinatorio genérico con patakís, tabúes y guía.
-
Lukumí / Notas: Base de la lectura espiritual.
-
-
Odí
-
Español: Odú de transformación, secreto y energía femenina poderosa.
-
Lukumí / Notas: Conectado con Ochún, Yemayá y Obatalá.
-
-
Oshe (Oché)
-
Español: Odú número 5: pasión, carisma y comunicación.
-
Lukumí / Notas: Relacionado con Shangó y Ochún; puede indicar chisme negativo.
-
-
Ogún
-
Español: Orisha del hierro, trabajo y guerra; patrón de herreros y trabajadores.
-
Lukumí / Notas: Símbolos: machete, cadena; animales: gallo, carnero.
-
-
Okán
-
Español: Centro emocional o conciencia interior.
-
Lukumí / Notas: Distinto de Orí.
-
-
Okó (Orisha Okó)
-
Español: Orisha de la agricultura y la justicia.
-
Lukumí / Notas: Rojo y blanco; asociado a la tierra.
-
-
Okokan
-
Español: “Único” o singular espiritualmente.
-
Lukumí / Notas: Aplicado a ofrendas excepcionales.
-
-
Olokun
-
Español: Orisha del océano profundo, los secretos y la transformación.
-
Lukumí / Notas: Género fluido en algunas tradiciones; conexión con Yemayá y Orunmila.
-
-
Olorisha (Olosha)
-
Español: Sacerdote plenamente iniciado de un Orisha.
-
Lukumí / Notas: Sinónimo de santero/santera.
-
-
Olofi / Olofin
-
Español: Aspecto gobernante divino; emanación del orden cósmico.
-
Lukumí / Notas: Invocado con reverencia.
-
-
Olodumare
-
Español: Deidad suprema creadora; fuente de todo aché.
-
Lukumí / Notas: Accedido a través de los Orishas.
-
-
Omi
-
Español: Agua; elemento sagrado de purificación y vida.
-
Lukumí / Notas: Omi tutu especialmente significativo.
-
-
Opa Orisha
-
Español: Bastón sagrado o símbolo de autoridad de ciertos Orishas.
-
Lukumí / Notas: Representa poder y presencia.
-
-
Orogbo (Bitter Kola)
-
Español: Objeto sagrado en ritos Lucumí/Ifá que simboliza longevidad y resistencia.
-
Lukumí / Notas: Usado para estabilizar y proteger.
-
-
Orí
-
Español: Cabeza espiritual o destino.
-
Lukumí / Notas: Alineación mediante rogación.
-
-
Orisha (Osha)
-
Español: Entidades divinas de fuerzas naturales y humanas.
-
Lukumí / Notas: Cada una con dominio propio.
-
-
Osain (Osáín, Ozain)
-
Español: Orisha del conocimiento herbal y medicina mágica.
-
Lukumí / Notas: Patrono de las hierbas sagradas.
-
-
Oshosi (Ochosi)
-
Español: Orisha de la justicia y la caza.
-
Lukumí / Notas: Trabaja con Eleguá y Ogún.
-
-
Osun (Osún)
-
Español: Orisha de vigilancia espiritual y protección de la cabeza.
-
Lukumí / Notas: Desalineación es grave.
-
-
Ochún (Oshún)
-
Español: Orisha del amor, la belleza y la abundancia.
-
Lukumí / Notas: Amarillo/dorado; número sagrado 5.
-
-
Oyugbona (Yubona)
-
Español: Segundo padrino en kariocha; apoyo espiritual.
-
Lukumí / Notas: Respaldador esencial.
-
-
Owó
-
Español: Dinero; intercambio espiritual y material.
-
Lukumí / Notas: Asociado a la prosperidad.
-
P
-
Palo
-
Español: Abreviatura de Palo Monte o Palo Mayombe, religión afro-cubana de origen congoleño que trabaja con espíritus ancestrales, herbolaria y el nganga (caldero sagrado).
-
Lukumí / Notas: Distinta pero muchas veces sincretizada con la Regla de Ocha; muchos practicantes están iniciados en ambas. Enfoca en los muertos, la medicina espiritual y los atados.
-
-
Patakí (Patakín)
-
Español: Mito sagrado o historia que explica los comportamientos, orígenes y relaciones de los Orishas; contiene lecciones morales y cosmológicas.
-
Lukumí / Notas: Cada odú tiene su propio patakí; transmitido oralmente dentro de la línea.
-
-
Pedimento
-
Español: Petición espiritual formal dirigida a un Orisha, generalmente acompañada de una ofrenda.
-
Lukumí / Notas: Puede ser hablada, escrita o colocada en el altar como parte del trabajo devocional.
-
-
Perro (Ajá Ayé)
-
Español: Animal simbólico asociado a la vigilancia y protección espiritual; en contextos antiguos o específicos puede tener papel ritual.
-
Lukumí / Notas: Llamado Ajá Ayé; vinculado a Eleguá y Babalu Ayé como guardián o rastreador espiritual.
-
-
Piedra (Otá)
-
Español: Piedra consagrada que sirve como sede física de un Orisha dentro de su sopera.
-
Lukumí / Notas: Representa el cuerpo vivo del Orisha; se baña, alimenta y cuida regularmente.
-
-
Pinaldo
-
Español: Cuchillo ritual ceremonial usado en iniciaciones, sacrificios y actos sagrados.
-
Lukumí / Notas: Consagrado y manejado solo por sacerdotes calificados; simboliza precisión y autoridad espiritual.
-
-
Placetas
-
Español: Depósitos rituales dejados en la naturaleza (ríos, encrucijadas, bosques, cementerios) como parte de un ebó; contienen alimentos, hierbas u objetos simbólicos.
-
Lukumí / Notas: Deben entregarse en el lugar correcto para que el trabajo sea efectivo.
-
-
Posesión (Montaje / Trance)
-
Español: Estado espiritual en el que un Orisha entra y habita temporalmente a una persona (llamada caballo o elegún), usándola como vehículo para comunicar, sanar o actuar.
-
Lukumí / Notas: Sagrado; hay protocolos específicos para el cuidado durante y después.
-
-
Puerta del Santo
-
Español: Apertura formal de la ceremonia, establecida con oraciones, cantos o invocaciones para iniciar la comunicación espiritual con los Orishas.
-
Lukumí / Notas: Marca el comienzo del trabajo y la conexión entre el mundo humano y divino.
-
R
-
Regla de Ocha
-
Español: Nombre formal de la tradición Lukumí comúnmente llamada Santería. “Regla” denota orden; incluye iniciaciones, adoración a los Orishas, divinación, ebó y kariocha.
-
Lukumí / Notas: Sistema organizado de práctica centrado en los Orishas; relacionado pero distinto de Ifá.
-
-
Rezo
-
Español: Oración o canto usado para invocar, honrar o comunicarse con los Orishas, ancestros o espíritus durante rituales.
-
Lukumí / Notas: Puede ser rítmico y acompañado de tambores, campanas o movimiento.
-
-
Rogación de Cabeza (Coco / Rogación / Koborí Eledá)
-
Español: Ceremonia para alimentar y alinear el Orí (cabeza espiritual) con coco, hierbas, algodón y oraciones.
-
Lukumí / Notas: Restaura claridad, equilibrio y protección; se puede hacer en casa o en templo.
-
-
Rollo de Santo
-
Español: Atado espiritual compuesto de hierbas, telas y otros materiales consagrados para protección, limpieza o refuerzo.
-
Lukumí / Notas: Puede incluir peticiones escritas y símbolos específicos según la intención.
-
-
Rompimiento
-
Español: Acto de romper bloqueos espirituales profundos mediante limpiezas, ebó u otros rituales poderosos.
-
Lukumí / Notas: Incluye baños, barridos o trabajos destinados a liberar cargas pesadas.
-
-
Ron
-
Español: Ron, usado como ofrenda, para limpiar herramientas rituales, o como libación en trabajos espirituales.
-
Lukumí / Notas: Muy querido por Eleguá, Shangó y Ogún; porta aché cuando se usa correctamente.
-
-
Reglas de Ifá
-
Español: Conjunto de enseñanzas y prácticas de Ifá centradas en Orunmila y el destino a través de los odús.
-
Lukumí / Notas: Relacionado pero estructuralmente separado de la Regla de Ocha; practicado por Babalawos con su propia jerarquía e iniciaciones.
-
S
-
Santero / Santera
-
Español: Sacerdote o sacerdotisa plenamente iniciado/a en la Regla de Ocha (Santería); ha pasado por kariocha y recibido su Orisha tutelar.
-
Lukumí / Notas: También llamado/a iworo u olorisha en algunos contextos; capacitado/a para hacer ebó, dar consultas y guiar a otros.
-
-
Santo (Ocha)
-
Español: Se refiere tanto a los Orishas como al proceso de iniciación. “Hacer el santo” = recibir kariocha; “el santo bajó” = un Orisha montó a alguien.
-
Lukumí / Notas: Puede también referirse a una recepción no completa del Orisha (no coronación total) dependiendo del contexto.
-
-
Sarayeye (Sarayeyeo)
-
Español: Limpieza ritual o purificación que involucra barridos, hierbas u otras acciones simbólicas para eliminar negatividad y restablecer equilibrio.
-
Lukumí / Notas: Se usa antes de trabajos mayores; establece orden espiritual y preparación.
-
-
Secreto
-
Español: Misterios ocultos o conocimientos sagrados reservados para practicantes iniciados; incluyen oraciones, canciones, procesos rituales y saberes que no se divulgan públicamente.
-
Lukumí / Notas: Cada Orisha y linaje tiene sus propios secretos; revelarlos inapropiadamente puede ser dañino.
-
-
Sopera
-
Español: Recipiente de cerámica que sostiene la piedra consagrada (otá) de un Orisha; es la sede viva del Orisha en una casa o templo.
-
Lukumí / Notas: Pintada y vestida; alimentada y cuidada regularmente.
-
-
Sinagoga
-
Español: Término coloquial (no tradicional) para un espacio espiritual o casa que opera fuera de la estructura formal Lucumí, a veces asociado con centros espiritistas.
-
Lukumí / Notas: Uso variable por región; a menudo denota prácticas híbridas o informales.
-
-
Spiritismo (Espiritismo)
-
Español: Práctica espiritualista centrada en la comunicación con ancestros y guías mediante médium, misas y altares ancestrales.
-
Lukumí / Notas: Frecuentemente sincronizado con Santería; utiliza bóveda espiritual, posesión y lecturas.
-
-
Susu
-
Español: Ofrenda monetaria o pago ritual, típicamente doblado o presentado como parte de un ebó o homenaje.
-
Lukumí / Notas: Símbolo de intercambio y gratitud; puede ser colectado o usado en trabajos específicos.
-
-
Suerte
-
Español: Fortuna o buen augurio; evaluada en la divinación y susceptible de ser incrementada o protegida mediante rituales.
-
Lukumí / Notas: Opuesto a osogbo; puede requerir ebó, rogación o alineamiento para mantenerse.
-
-
Santo Lavado
-
Español: Recepción simbólica o simplificada de un Orisha sin pasar por la kariocha completa; involucra baños, vestimentas y conexión espiritual.
-
Lukumí / Notas: Practica respetada para alineación o protección cuando no se realiza una iniciación completa.
-
T
-
Tablero de Ifá
-
Español: Bandeja de adivinación usada por los Babalawos en el sistema de Ifá, típicamente de madera e inscrita, se unta con polvo sagrado y se usa con opele o ikin para revelar odús.
-
Lukumí / Notas: Central en la divinación de Ifá; tratado como una interfaz sagrada.
-
-
Tabú (Ewo)
-
Español: Prohibición espiritual o restricción revelada en una consulta o itá; debe cumplirse para mantener el iré o evitar osogbo.
-
Lukumí / Notas: Puede incluir comidas, comportamientos, colores u acciones; la observancia es esencial para el balance.
-
-
Tambor (Toque de Santo / Bembé)
-
Español: Ceremonia de percusión para invocar y honrar a los Orishas, que incluye música, canto, danza y a veces posesión.
-
Lukumí / Notas: Puede involucrar tambores batá u otros ritmos sagrados; es una forma de culto comunitario.
-
-
Tambores Batá
-
Español: Conjunto consagrado de tres tambores (Iyá, Itótele, Okónkolo) habitados por Añá y usados en la música ceremonial Lucumí.
-
Lukumí / Notas: Solo los omo Añá iniciados pueden tocarlos; se consideran vivos y sagrados.
-
-
Templo (Ilé Ocha)
-
Español: Casa de culto para los Orishas; comunidad religiosa que incluye altares, soperas, iniciados y liderazgo espiritual.
-
Lukumí / Notas: También llamado ilé ocha; centro institucional y espiritual de la práctica.
-
-
Tenkuá / Tenquén
-
Español: Grito ritual poco común usado para elevar energía o iniciar una invocación; parte del llamado y respuesta en la liturgia.
-
Lukumí / Notas: Específico de linaje; actúa como señal de apertura o de levantamiento energético.
-
-
Tira de Caracoles (Dilogún)
-
Español: Conjunto de 16 caracoles consagrados usado en la adivinación de Santería para revelar odús, iré/osogbo y mensajes espirituales.
-
Lukumí / Notas: Herramienta fundamental en lecturas de dilogún; cada configuración tiene significados múltiples.
-
-
Toque (Toque de Santo)
-
Español: Ritmo específico de percusión o ceremonia usado para llamar a los Orishas; puede referirse tanto al ritmo como al evento.
-
Lukumí / Notas: Distinto de un bembé general; cada Orisha tiene toques característicos.
-
-
Trampa (Trampa espiritual)
-
Español: Dispositivo ritual diseñado para atrapar, neutralizar o remover energía negativa o ataques espirituales.
-
Lukumí / Notas: Construida con objetos específicos, polvos y la intención de practicantes experimentados para proteger, sanar o revertir maleficios
-
U
-
Unfó
-
Español: Pesadez o oscuridad espiritual; bloqueo que nubla la claridad, el flujo de energía o la alineación espiritual.
-
Lukumí / Notas: No se usa en todas las líneas, pero cuando aparece suele requerir limpiezas como sarayeye, paraldo o rogación para levantarse.
-
-
Unle (Oúnlé)
-
Español:
-
a. Ofrenda colocada directamente en el suelo, simbolizando humildad y entrega directa a la tierra o encrucijadas (común en trabajos con Eleguá/Eshu).
-
b. El odú número 8 en el sistema de dilogún, asociado a mensajes ancestrales, dualidad y energías acuáticas/fluídas.
-
-
Lukumí / Notas: Uso dual según contexto; como ofrenda expresa aterrizaje y sinceridad, y como signo divinatorio trae guía ancestral o equilibrio profundo.
-
V
-
Verbo (El Verbo)
-
Español: La autoridad espiritual hablada o el poder de la lengua; la pronunciación de oraciones, invocaciones o mandatos que llevan aché.
-
Lukumí / Notas: Un verbo fuerte es señal de madurez espiritual; lo usan akpuóns, médiums y ancianos para moldear la energía.
-
-
Vestir Santo
-
Español: Acto ritual de vestir y adornar la sopera o altar de un Orisha con telas, coronas, cuentas, faldas y otros elementos.
-
Lukumí / Notas: Mantenimiento y honor continuo; cada Orisha tiene estilos y colores específicos.
-
W
-
Wintura (Wintera, Wintura Kalalú)
-
Español: Hierba sagrada usada en limpiezas y baños espirituales, especialmente para remover envidia, negatividad y cargas pesadas.
-
Lukumí / Notas: Incluida en baños, sarayeye u omiero; potente para protección y despejar bloqueos.
-
Y
-
Yemayá (Yemoja)
-
Español: Orisha del océano, la maternidad y el vientre creador; encarna protección nutritiva, fertilidad y disciplina emocional.
-
Lukumí / Notas: Colores: azul y blanco. Símbolos: conchas, luna, abanico. Animales: pato (pékan), pescado. Caminos: Yemayá Asesu, Yemayá Okute, Yemayá Mayelewo.
-
-
Yegua (Yegwa)
-
Español: Caballo hembra.
-
Lukumí / Notas: Asociada simbólicamente a Oyá en transiciones de muerte; su uso es raro y restringido.
-
-
Yiyi Ayeo
-
Español: Frase o canto ritual que evoca alegría, celebración y energía positiva; se usa en ceremonias festivas.
-
Lukumí / Notas: Simboliza iré ayo (bendición de gozo); aparece en llamada y respuesta para levantar el ánimo colectivo.
-
-
Yubona (Oyugbona)
-
Español: Segundo padrino en la kariocha; apoya al padrino principal y puede asumir responsabilidad si éste falta.
-
Lukumí / Notas: Esencial para el equilibrio espiritual durante el primer año del iyawó.
-
Z
-
Zanja (La Zanja)
-
Español: Portal espiritual o encrucijada, usualmente en los límites de cementerios o cuerpos de agua; usada en rituales con Oyá, Egungún o transiciones de muerte.
-
Lukumí / Notas: Se dejan ofrendas para remover fuerzas pesadas o dañinas; zona liminal entre vivos y muertos.
-
Osogbo (Adversidades Espirituales)
-
Osogbo
-
Español: Misfortunio general o adversidad espiritual; indica desequilibrio.
-
Lukumí / Notas: Opuesto a iré; requiere trabajo correctivo como ebó o limpieza.
-
-
Osogbo Arun (Aro)
-
Español: Enfermedad física, emocional o espiritual.
-
Lukumí / Notas: A menudo relacionado con Babalu Ayé u Obatalá; necesita sanación específica.
-
-
Osogbo Ofo
-
Español: Pérdida — de persona, estatus, oportunidad o energía espiritual.
-
Lukumí / Notas: Puede requerir recuperación o liberación ritual.
-
-
Osogbo Eyonu / Otonú / Otoniwa
-
Español: Envidia, atención negativa o ataque encubierto.
-
Lukumí / Notas: Trabajo protector y de corte para romper esa influencia.
-
-
Osogbo Arayé
-
Español: Conflicto interpersonal y discordia.
-
Lukumí / Notas: Llama a la reconciliación y armonización.
-
-
Osogbo Iña
-
Español: Tragedia o gran pérdida profunda.
-
Lukumí / Notas: Requiere intervención fuerte, a veces ancestral.
-
-
Osogbo Okan
-
Español: Dolor emocional, depresión o bloqueo del corazón.
-
Lukumí / Notas: Trabajo con Oshún, Orí o rogación de cabeza ayuda.
-
-
Osogbo Akoba
-
Español: Desastre inesperado.
-
Lukumí / Notas: Puede mitigarse si se detecta tempranamente.
-
-
Osogbo Iku Lobi Ocha
-
Español: “La muerte intenta quitarle el santo”—crisis espiritual crítica que amenaza la base de la conexión con el Orisha.
-
Lukumí / Notas: Simbólica y grave; requiere consulta con sacerdotes mayores.
-
-
Osogbo Ikú
-
Español: Misfortunio de muerte física o simbólica.
-
Lukumí / Notas: Uno de los más temidos; demanda atención inmediata.
-
-
Osogbo Epe
-
Español: Maldición o ataque mediante palabras negativas.
-
Lukumí / Notas: Se trabaja con reversión y limpieza para restaurar aché.
-
-
Tiya-tiya
-
Español: Chisme malicioso y habla negativa que fractura la comunidad y estanca el crecimiento espiritual.
-
Lukumí / Notas: Considerado una “pandemia espiritual”; se aconseja evitar y contrarrestar con comunicación armoniosa.
-
Iré (Bendiciones)
-
Iré
-
Español: Bendición general, buena fortuna o alineación positiva.
-
Lukumí / Notas: Opuesto a osogbo; puede requerir mantenimiento ritual para sostenerse.
-
-
Iré Arikú
-
Español: Bendición de larga vida y vitalidad.
-
Lukumí / Notas: Muy preciada; invocada como “iré arikú babawa.”
-
-
Iré Ará
-
Español: Bendición de salud física y bienestar corporal.
-
Lukumí / Notas: Asociada con Obatalá y Babalu Ayé.
-
-
Iré Ayé
-
Español: Bendición material o mundana: prosperidad, éxito y abundancia.
-
Lukumí / Notas: Ligada a Eleguá, Ochún y Orisha Oko.
-
-
Iré Ayo
-
Español: Bendición de alegría, felicidad y paz emocional.
-
Lukumí / Notas: Se expresa en comunidad y celebración.
-
-
Iré Tesiwaju
-
Español: Bendición de avance y progreso.
-
Lukumí / Notas: Deseada para crecimiento personal o proyectos.
-
-
Iré Owo
-
Español: Bendición de riqueza o flujo económico favorable.
-
Lukumí / Notas: Asociada con Orisha Oko, Eleguá y Ochún.
-
-
Iré Omo
-
Español: Bendición de hijos o fertilidad.
-
Lukumí / Notas: Conectada a la continuidad y linaje.
-
-
Iré Orisha
-
Español: Favor directo de un Orisha, señal de su presencia activa.
-
Lukumí / Notas: Refuerza la relación espiritual.
-
-
Iré Orí
-
Español: Bendición de la cabeza espiritual/destino.
-
Lukumí / Notas: Alineación con el propósito personal.
-
-
Iré Igi
-
Español: Bendición de linaje o familia.
-
Lukumí / Notas: Protección generacional.
-
-
Iré Yeyé
-
Español: Bendición maternal o de crianza.
-
Lukumí / Notas: De figuras como Oshún o Yemayá.
-
-
Iré Eledá
-
Español: Bendición a través del guardián divino personal.
-
Lukumí / Notas: Relacionada con Orí pero enfocada en el custodio espiritual.
-
-
Iré Oko
-
Español: Bendición en el amor, pareja o matrimonio.
-
Lukumí / Notas: Influenciada por Ochún, Shangó y Yemayá.
-
Animales rituales / sacrificados
-
Gallo (Akukó)
-
Español: Gallo usado en ofrendas y limpiezas espirituales; simboliza vitalidad y transmisión espiritual.
-
Lukumí / Notas: Sagrado para Eleguá, Shangó, Ogún y Oyá; absorbe o elimina osogbo y activa iré cuando se ofrece correctamente.
-
-
Gallina (Adié)
-
Español: Gallina usada en rituales de fertilidad, paz y equilibrio femenino.
-
Lukumí / Notas: Asociada con Yemayá, Obatalá y Ochún; se usa para restaurar armonía emocional o espiritual.
-
-
Gallina de Guinea (Etú)
-
Español: Ave sagrada empleada en ceremonias poderosas, especialmente para purificación y trabajo ancestral.
-
Lukumí / Notas: Vinculada a Ochún y Obatalá; su presencia conlleva fuerte energía limpiadora.
-
-
Paloma (Eyelé)
-
Español: Símbolo de paz y pureza; usada en rituales elevados o blancos.
-
Lukumí / Notas: Representa elevación divina; se ofrece a Obatalá y otras energías benevolentes.
-
-
Codorniz (Oyún)
-
Español: Usada en rogaciones de cabeza y trabajos protectores para claridad espiritual.
-
Lukumí / Notas: Asiste en la limpieza del Orí y estabilización emocional.
-
-
Pato (Pápá)
-
Español: Representa energía femenina; usado en limpiezas y omiero.
-
Lukumí / Notas: Asociado con Ochún y Yemayá; ayuda con equilibrio afectivo y fluidez.
-
-
Chivo (Ewurè)
-
Español: Ofrenda común para remover cargas espirituales pesadas y osogbo.
-
Lukumí / Notas: Relacionado con Eleguá, Ogún y Ochosi; muy potente en limpieza profunda.
-
-
Carnero (Agbó)
-
Español: Símbolo de fuego, fuerza y autoridad espiritual masculina.
-
Lukumí / Notas: Sagrado para Shangó; usado en trabajos de liderazgo, justicia y poder.
-
-
Cerdo (Elede)
-
Español: Usado raramente, con valor simbólico o restringido en ciertas tradiciones.
-
Lukumí / Notas: A veces vinculado a Ogún; su uso depende de linaje y patakís.
-
-
Vaca (Máálú)
-
Español: Rara vez sacrificada; simboliza abundancia, estabilidad y nutrición.
-
Lukumí / Notas: Su leche puede ofrecerse a Obatalá o Yemayá; representa arraigo y provisión.
-
Animales simbólicos o representativos
-
Perro (Ajá)
-
Español: Guardián o mensajero espiritual; protector en ciertos contextos.
-
Lukumí / Notas: Asociado a Eleguá y Babalu Ayé; encarna vigilancia y rastreo espiritual.
-
-
Gato (Kítí)
-
Español: Símbolo de misterio, protección y agilidad; no suele sacrificarse.
-
Lukumí / Notas: Representa vigilancia sutil y poder independiente.
-
-
Caballo (Kékéré)
-
Español: Persona “montada” por un Orisha durante trance; vehículo de posesión.
-
Lukumí / Notas: Canal a través del cual el Orisha comunica o actúa.
-
-
Tortuga (Ayaba)
-
Español: Representa sabiduría, resistencia y dualidad tierra/agua.
-
Lukumí / Notas: Asociada a Yemayá y Olokun; venerada simbólicamente.
-
-
Pez (Ẹja)
-
Español: Usado en adimú para Orishas acuáticos.
-
Lukumí / Notas: Ofrecido a Yemayá, Ochún y Olokun; simboliza sustento y flujo vital.
-
-
Serpiente (Ẹjò)
-
Español: Símbolo de transformación, conocimiento y el inframundo.
-
Lukumí / Notas: Vinculada a Orunmila y Eggún; no se sacrifica comúnmente.
-
-
Buitre (Icolé / Ikóle)
-
Español: Representa purificación y limpieza espiritual.
-
Lukumí / Notas: Sagrado para Ochún; mensajero divino para eliminar desechos espirituales.
-
-
Eyelé Funfun (Paloma blanca)
-
Español: Ave extremadamente sagrada de paz, claridad y elevación.
-
Lukumí / Notas: Especialmente ligada a Obatalá; nunca se usa en trabajos negativos.
-
-
Ekún (Leopardo / Pantera)
-
Español: Símbolo de fuerza, sigilo y nobleza.
-
Lukumí / Notas: Asociado a Oyá; presente en iconografía y simbolismo, no sacrificado.
-
-
Cocodrilo (Ònì / Aluko)
-
Español: Reptil simbólico presente en patakís como guardián, transformador y guardián de misterios.
-
Lukumí / Notas: Conectado a Olokun, Yemayá y ocasionalmente Ochosi; representa sabiduría ancestral y fronteras liminales.
-
-
Elefante (Erin)
-
Español: Símbolo de memoria, poder ancestral y estabilidad espiritual.
-
Lukumí / Notas: Vinculado a Obatalá y a veces a Oduduwá; aparece en arte, amuletos y altares como representación de fortaleza.
-
Hierbas generales y de limpieza
-
Albahaca
-
Español: Hierba usada para purificación, atraer prosperidad y amor; común en omiero y baños espirituales.
-
Lukumí / Notas: Ofrecida a Orishas como Obatalá y Ochún para limpiar y suavizar energías.
-
-
Ruda
-
Español: Hierba poderosa para desterrar y proteger; rompe maleficios y limpia influencias negativas.
-
Lukumí / Notas: Empleada en limpiezas profundas y para establecer límites espirituales.
-
-
Romero
-
Español: Aclara confusión mental y disipa energías estancadas o negativas.
-
Lukumí / Notas: Usado en rogaciones y limpiezas de cabeza por su claridad espiritual.
-
-
Eucalipto
-
Español: Planta refrescante, sanadora y limpiadora; remueve enfermedades energéticas pesadas.
-
Lukumí / Notas: Aplicado en vapores, baños y fumigaciones para renovar el respiro espiritual.
-
-
Caña Santa
-
Español: Alivia pesadez emocional y calma el espíritu; ideal para omiero pacífico y limpiezas suaves.
-
Lukumí / Notas: Suaviza energías duras y facilita la transición de desequilibrio a balance.
-
-
Espanta Muerto
-
Español: Hierba usada para repeler espíritus no deseados y perturbaciones.
-
Lukumí / Notas: Empleada en limpiezas ancestrales; protege contra residuos espirituales.
-
-
Guásima
-
Español: Utilizada en limpiezas profundas, especialmente en trabajos con Eggún y ancestralidad.
-
Lukumí / Notas: Efectiva contra bloqueos generacionales o cargas pesadas.
-
-
Almácigo
-
Español: Quemado en fumigaciones para purificar y defender contra ataques espirituales.
-
Lukumí / Notas: Estabiliza y protege en limpiezas de alto nivel.
-
-
Apazote / Epazote
-
Español: Hierba potente para problemas espirituales encarnados o múltiples capas de osogbo.
-
Lukumí / Notas: Corta energías arraigadas cuando limpiezas comunes no bastan.
-
-
Anamú
-
Español: Aleja brujería y energía oscura; usada en lavados de piso y baños protectores.
-
Lukumí / Notas: Asociada a Babalu Ayé y Ogún; ancla protección profunda.
-
-
Mastranto (Mexican Mint Marigold)
-
Español: Hierba usada para ahuyentar espíritus y negatividad en limpiezas domésticas profundas.
-
Lukumí / Notas: Reinicia cargas pesadas; se combina con otras plantas purificadoras.
-
-
Coronilla (Lantana)
-
Español: Calma agitación y estabiliza energía turbulenta; usada en limpiezas para reequilibrar.
-
Lukumí / Notas: Apoya la contención emocional y espiritual tras trabajo fuerte.
-
Hierbas para prosperidad, amor y armonía
-
Hierba Buena
-
Español: Aporta frescura, alegría y claridad mental; usada en trabajos amorosos y para levantar ánimo.
-
Lukumí / Notas: Aligera cargas y endulza condiciones espirituales.
-
-
Perejil
-
Español: Atrae prosperidad y amor; utilizado en lavados de piso y rituales de dinero.
-
Lukumí / Notas: Simboliza crecimiento y florecimiento.
-
-
Verdolaga
-
Español: Promueve salud y riqueza; usada en baños de arraigo y trabajos de abundancia.
-
Lukumí / Notas: Ofrecida a Yemayá y usada para estabilizar.
-
-
Flor de Agua
-
Español: Energía suave y dulce; asociada con belleza, amor y feminidad.
-
Lukumí / Notas: Ofrecida a Ochún y Yemayá para atracción y armonía.
-
-
Botón de Oro
-
Español: Invoca bendiciones, dulzura y paz; usado en trabajos de atracción.
-
Lukumí / Notas: Suaviza resistencias y trae energía favorable.
-
-
Yerba Luisa
-
Español: Equilibra emocionalmente; común en rogaciones y omiero para centrar.
-
Lukumí / Notas: Ayuda a integrar claridad y serenidad espiritual.
-
-
Guarapo de Caña
-
Español: Símbolo de dulzura y abundancia; usado para “endulzar” la vida, relaciones o resultados.
-
Lukumí / Notas: Preferido en trabajos con Ochún y peticiones de prosperidad.
-
Plantas sagradas y específicas de Orishas
-
Ceiba
-
Español: Árbol extremadamente sagrado que representa conexión ancestral; se hacen ofrendas a su base para Eggún.
-
Lukumí / Notas: Portal entre mundos, venerado públicamente y en altares.
-
-
Yagruma
-
Español: Favorece la comunicación espiritual y calma la energía nerviosa; utilizada en trabajos ancestrales y de sanación.
-
Lukumí / Notas: Estabiliza antes de canalizar a los ancestros.
-
-
Malva
-
Español: Suavizante y sanadora; asociada con paz y tranquilidad.
-
Lukumí / Notas: Ligada a Obatalá; calma y estabiliza estados espirituales.
-
-
Jobo
-
Español: Limpieza fuerte frecuentemente usada junto a Babalu Ayé; disipa energía de enfermedad.
-
Lukumí / Notas: Parte de baños restaurativos.
-
-
Culantro Cimarrón
-
Español: Hierba afilada que fortalece omiero y ebó; usada para proteger y cortar energías estancadas.
-
Lukumí / Notas: Aumenta resistencia espiritual.
-
-
Avellana (Hojas de avellana)
-
Español: Ayuda en claridad mental y comunicación con espíritus.
-
Lukumí / Notas: Se usa en rogaciones para afinar percepción.
-
-
Sauce
-
Español: Empleada para liberar emociones y procesar duelo.
-
Lukumí / Notas: Vinculada a Yemayá y mujeres ancestrales; facilita soltar.
-
-
Marilo / Mariwo (Frondas de palma)
-
Español: Usadas para cercar ceremonias, proteger altares y velar espacios sagrados.
-
Lukumí / Notas: Crea límites espirituales; esenciales en iniciaciones y obras.
-
-
Flor de Muerto (Cempasúchil / Tagetes)
-
Español: Flor ancestral usada para abrir camino y honrar Eggún.
-
Lukumí / Notas: Presente en altares y misas espirituales.
-
-
Guayaba
-
Español: Limpia enfermedades espirituales y abre caminos bloqueados.
-
Lukumí / Notas: Remueve estancamiento y refresca canales espirituales.
-
-
Flor de San Diego (Tagetes erecta)
-
Español: Calma espíritus malevolentes y promueve sueño pacífico.
-
Lukumí / Notas: Energía gentil de limpieza, puesta cerca de camas o altares.
-
-
Orégano
-
Español: Trae alegría y sanación; usado en limpiezas suaves y trabajos de amor.
-
Lukumí / Notas: Armoniza y suaviza energías duras.
-
-
Pino
-
Español: Protector fuerte que limpia residuos espirituales; común en lavados de piso.
-
Lukumí / Notas: Usado para cercar y defender espacios.
-
-
Menta
-
Español: Refresca y eleva; usada en perfumes espirituales y limpiezas.
-
Lukumí / Notas: Aporta brillo y claridad ligera.
-
-
Higuera
-
Español: Usada para fertilidad y conexión ancestral.
-
Lukumí / Notas: Aparece en trabajos de linaje familiar.
-
-
Tamarindo
-
Español: Neutraliza negatividad pesada; usado en limpiezas potentes.
-
Lukumí / Notas: Resetea tras disturbios profundos.
-
-
Jengibre
-
Español: Activa e impulsa energía espiritual; rompe bloqueos y calienta intenciones.
-
Lukumí / Notas: Cataliza transformación.
-
-
Roble
-
Español: Símbolo de poder y protección.
-
Lukumí / Notas: Usa sus hojas en ebó y trabajos con Ogún o Shangó.
-
-
Palmas
-
Español: Usadas para velos sagrados, cercados y omiero; conectan múltiples Orishas.
-
Lukumí / Notas: Versátil en iniciación, protección y transmisión de vida.
-
Partes del cuerpo y centros espirituales
-
Orí
-
Español: La cabeza espiritual o destino interno; la conciencia divina que guía el propósito y la alineación de una persona.
-
Lukumí / Notas: Núcleo del éxito personal y protección; se honra con la rogación de cabeza para mantener la conexión con el camino propio.
-
-
Inú
-
Español: El yo interior o corazón emocional; representa el estado interno, la voluntad y los sentimientos sinceros.
-
Lukumí / Notas: El equilibrio del inú es vital para la salud espiritual y la integridad emocional.
-
-
Ọ̀fọ̀
-
Español: La boca en el sentido de palabra sagrada: el habla o el verbo que porta aché y puede bendecir o maldecir.
-
Lukumí / Notas: El buen uso del ọ̀fọ̀ es esencial; las oraciones y declaraciones rituales extraen poder de esta facultad.
-
-
Ẹ̀sẹ̀
-
Español: Los pies; simbolizan el camino espiritual, la base y el enraizamiento.
-
Lukumí / Notas: La limpieza y alineación de los ẹ̀sẹ̀ reflejan estabilidad en el andar por la vida.
-
-
Ọwọ́
-
Español: Las manos; instrumentos de acción, creación, sanación y entrega de ofrendas.
-
Lukumí / Notas: Deben estar limpias ritualísticamente en trabajo sagrado; canalizan y transmiten energía.
-
-
Ọkàn
-
Español: El corazón en su sentido emocional o de conciencia interior.
-
Lukumí / Notas: Gobierna el afecto interno y la brújula moral; relacionado con el bienestar afectivo.
-
-
Ẹ̀jẹ̀
-
Español: La sangre; portadora del aché y conexión ancestral.
-
Lukumí / Notas: Muy sagrada; aparece en ofrendas y simboliza la fuerza vital y linaje.
-
-
Ojú
-
Español: Los ojos; asociados con la visión, percepción y entendimiento espiritual.
-
Lukumí / Notas: Representan la claridad para ver la verdad física y espiritual.
-
-
Ẹnu
-
Español: La boca como expresión (ligada al verbo y comunicación).
-
Lukumí / Notas: Conectada con ọ̀fọ̀; lo que se dice moldea la realidad.
-